Contenidos en esta entrada
- Fundamentado en tener un vínculo con gente afín en la que el adulto logra compartir y combatir el aislamiento, se crea el concepto de Vivienda Colaborativa.
- Sentimientos al llegar a la vejez
- ¿En qué consiste la Vivienda Colaborativa?
- Características
- Ten en cuenta que la edad adulta no es una etapa para vivir en soledad, por eso busca alternativas para disfrutar a pleno de lo maravilloso de la vida.
Fundamentado en tener un vínculo con gente afín en la que el adulto logra compartir y combatir el aislamiento, se crea el concepto de Vivienda Colaborativa.
La teoría moderna se origina en la década de los 60 en Dinamarca. Cobrando auge con los años en Holanda, Suecia, Alemania, EE.UU. y Canadá. Expandiéndose a diversas regiones del mundo, incluso Argentina.
Sentimientos al llegar a la vejez
En un mundo desarrollado donde cada uno parece haber encontrado el lugar que desea ocupar, y cuando no continúan en su búsqueda. Los adultos mayores se encuentran en la necesidad de pensar en dónde pasarán sus próximos años de vida. Conocemos tu sentimiento de incertidumbre. Pero también el sentir que no quieres molestar. Que los hijos ya tienen mucho de qué ocuparse. Que los nietos viven una etapa diferente como para hacerse cargo de tus necesidades.
Un buen consejo es que no te aísles, busca siempre estar acompañado, así podrás aliviar tu sentimiento de soledad. Sea que estés solo o estés en pareja. Puede ser con personas con las que compartes gustos o aficiones en común o no.
Pensando en este sentimiento es que un grupo de familias que estaban insatisfechas con las viviendas existentes y con formas de comunidades que sentían no cumplir con sus necesidades, eligieron este modelo de vivienda colaborativa. El cohousing permitía, conservar en todo momento una economía propia y la vivienda de uso privado, compartir labores domésticas, de crianza y educación.
Con el tiempo los adultos comenzaron a sentir que sus necesidades difieren de los más jóvenes por lo que se comenzaron a crear su propias comunidades de vivienda colaborativa. En busca de un envejecimiento activo, soporte emocional de una comunidad en la que sentirse incluido, ahorro económico, un entorno capacitante donde emprender proyectos y adaptable a mis necesidades cambiantes, y mucha diversión.
Aquí podrás conocer el sentimiento de personas que han elegido este tipo de convivencia:
Cohousing o vivir con amigos en la vejez, una tendencia mundial que suma adeptos en Argentina
¿En qué consiste la Vivienda Colaborativa?
También conocido como Cohousing o Covivienda, es un modelo alternativo a la vivienda convencional. Combina vida privada en departamentos o cabañas con una amplia zona compartida, autogestionada por la comunidad de vecinos.
El modelo difiere de lo que es una residencia para ancianos. Donde en general cada uno cuenta con una habitación, es atendido por personal del centro y comparten todo lo perteneciente al centro. En el caso de la vivienda colaborativa cada persona o pareja tiene su propio inmueble que integra a un complejo. Compartiendo espacios diseñados para ser de área común.
“Las ecoaldeas y comunidades intencionales son asentamientos humanos que aspiran a convertirse en espacios de vida sostenibles en la gestión de sus recursos y necesidades, así como en su convivencia y relación con el entorno. Se trata de proyectos de fabulosa belleza y valía, que a menudo contienen todos los sueños, inquietudes, aspiraciones, y compromiso vital de quienes los llevan a cabo.”
Libro: Crear una vida juntos : herramientas prácticas para formar ecoaldeas y comunidades intencionales. Por Diana Leafe Christian
Características
La vivienda colaborativa puede ser urbana, suburbana y rural. La forma física es generalmente un conjunto compacto, pero varía desde apartamentos bajos, casas juntas o casas aisladas. Con espacios verdes compartidos, ya sean jardines, áreas de juego, o lugares de reunión.
Las comunidades de vivienda colaborativa típicamente tienen una de las tres formas legales existentes de propiedad: propiedad privada con áreas comunes en propiedad de la asociación de residentes; condominio, y cooperativas de vivienda. La propiedad de condominio es la más común porque se ajusta a los modelos de las instituciones financieras y de registro público de propiedad para estructuras de vivienda con múltiples propietarios. Las instituciones financieras otorgan créditos más fácilmente en esquemas de propiedad privada o condominial que en copropiedad.
- Facilita la interacción de vecinos en beneficios sociales y prácticos. También trae beneficios económicos y ambientales, al compartir recursos, espacios y objetos.
- Este modelo garantiza al adulto mayor su autonomía, respetando sus tiempos, sus derechos y sobre todo su dignidad.
Ya hay proyectos de urbanizaciones de este tipo en Delta del Tigre, y en distintos lugares de provincia de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Puedes encontrar más información sobre este tema: En el país ya se construyen barrios para compartir la vida con amigos
Gracias!! Es exactamente la informacion que estaba buscando. Estos emprendimientos, los vi por internet, en España, no sabia que existian en otros lugares del mundo, ni aqui, en Argentina
Una solucion muy acertada a las necesidades integrales tan especificas, de la poblacion cada vez mas creciente de personas mayores aun autovalidas. Me gustaria recibir mas informacion al respecto. Gracias otra vez!
Extraordinaria propuesta! Conocía las propuestas actuales. Me interesaria en la Ciudad de Buenos Aires o alrededores…adecuado a mis posibilidades económicas.
Hola Irene,
Podrás averiguar más buscando en Google y otros buscadores, si querés que Google incluya resultados que si o si sean de Ciudad de Buenos Aires, podrás poner esos términos entre comillas, te recomendamos buscar con estos términos: vivienda colaborativa «Buenos Aires», el resultado fue este: https://goo.gl/8CdBV9, ahí se pudo ver una página de Facebook que se trata de ese tema, es una buena manera de mantenerse informado y conocer otras experiencias: https://www.facebook.com/cohousingargentina/
Me interesa el tema. Pero no tengo mucha información.
Hola Haydee, podés usar cualquier buscador para encontrar más información al respecto, te compartimos los resultados de haber buscado «viviendas colaborativas argentina»: https://goo.gl/EDgKF1
Excelente proyecto. En Corriente y Chaco se estaría comenzando?
Hola María, te compartimos una búsqueda en Google al respecto, es cuestión de buscar, hemos puesto en el espacio de búsqueda (viviendas colaborativas argentina en «Corrientes») que nos dió como resultado esta página: https://goo.gl/vp6asm, luego podés buscar Chaco y ver también que resultados te trae. Suerte con tu búsqueda y saludos!